La naranja. Historia y falsos mitos

LA NARANJA

Hoy os traemos a nuestra amiga la naranja, una fruta de invierno y de vital importancia en la cultura de España. La mejor época para el consumo de la naranja es desde noviembre hasta marzo. Así que, desde 200Grados os animamos a tomarlas en esa época del año, ya que nosotros siempre apostamos por un consumo de alimentos de temporada.

Pero no os preocupéis, si os encantan las naranjas y queréis disponer de ellas todo el año, en este artículo os damos una receta estupenda para que las tengáis listas en cualquier época del año. Seguid leyendo para descubrirlo.

Un poco de historia

La naranja no es originaria de España. En un principio se cultivaba en el sur de China y posteriormente se fue expandiendo a través de sudeste asiático. Fue cuando los musulmanes llegaron a la península ibérica cuando llegó la naranja a nuestras tierras, concretamente por las regiones del sur.

En un primer momento, la naranja se utilizaba con fines decorativos. Esto era debido a el sabor tan amargo que tenía. Los jardines de los palacios, calles, patios y mezquitas estaban plagados de naranjos tal y como se recoge en algunos textos:

 “Hay también abundantes jardines, entre los que destaca uno, llamado Huerta del Rey, que pertenece al marqués de Tarifa, y en el que, a más de un gran palacio y un bellísimo estanque, hay tal naranjal que se obtienen grandes beneficios de sus frutos. Yo he visto en este jardín, y en otros jardines de Sevilla, naranjos tan altos como los nogales en Italia” 

Es desde el sur de la península donde comienza a extenderse el cultivo de la naranja hacia Murcia y Valencia, siendo en el siglo XVIII el clérigo Vicente Monzó Vidal quien consigue una variedad dulce que se va extendiendo por toda la comarca de Carcagente y zonas limítrofes.

A día de hoy las principales provincias productoras de naranja en España son:

provincias_productoras_naranja

Valencia con un 38.35 % de la producción.

Sevilla con un 20.01 % de la producción.

Alicante con un 8.69% de la producción.

(fuente: Ministerio de Agricultura)

Variedades de naranjas

Existen múltiples variedades de naranjas, pero hoy os traemos las tres más comunes y más consumidas en nuestro país.

Naranjas Navel

Las naranjas Navel se caracterizan por tener un sabor dulce, ser muy fáciles de pelar y tener un color naranja intenso. Aunque tienen semillas, estas son muy pequeñas.

Surge a principio del siglo XIX y una de las cosas que más llama la atención es que parece como si le sobresaliera un ombligo en su parte inferior.

Naranjas Blancas

Las naranjas Blancas son muy poco ácidas, por lo que son ideales para hacer zumo. No tienen la protuberancia en su parte inferior como las naranjas Navel y alguna de sus variedades se producen de forma tardía. Esto es lo que sucede con la que quizás es la variedad más famosa, la naranja Valencia late. 

Naranjas Sanguinas

Es fácilmente identificable debido al color rojo de la pulpa. Esto sucede porque tiene unos pigmentos llamados antocianos. En función de si tiene más o menos pigmentos, esta naranja puede llegar a presentar toda la piel de un color rojo intenso. 

El origen de estas naranjas tenemos que buscarlo directamente en China y la variedad más característica en España es la Senguinelli.

Falsos mitos

Siempre hemos oído decir el gran aporte de la naranja en vitamina C. La hemos tomado como referente para hacer llegar a nuestro cuerpo la maravillosa vitamina C, la cual nos inmuniza ante resfriados y gripes. 

Pues siento deciros, que esto no es del todo cierto. Si bien la naranja nos aporta 50 mg de vitamina C por cada 100 gr, existen muchos otros alimentos que aportan mucha más vitamina C.

A continuación, alguno de los alimentos que más vitamina C aportan y que podéis encontrar fácilmente en el mercado del barrio:

  1. Perejil aporta 189 mg de vitamina C.
  2. Pimiento rojo aporta 152 mg de vitamina C.
  3. Coles de bruselas aportan 110 mg de vitamina C.
  4. Fresas aportan 60 mg de vitamina C.
  5. Kiwi aporta 59 mg de vitamina C.

Como podéis leer, existen alimentos alternativos para tomar vitamina C.

La cantidad diaria recomendada para un adulto es de 75mg de vitamina C, la cual también es conocida como ácido ascórbico.

(fuente: Base de Datos Española de Composición de Alimentos)

Propiedades de la naranja

Ahora que ya sabemos la realidad sobre la vitamina C y las naranjas, hay que decir que son un buen aliado a la hora de prevenir catarros, gripes y alergias respiratorias.

Debido a que la vitamina C favorece la absorción del hierro, es muy recomendable el consumo de naranjas en personas con anemia. Especialmente en mujeres con menstruaciones muy abundantes.

Las naranjas también aportan dos vitaminas del grupo B, la tiamina y ácido fólico, las cuales son realmente importantes para el sistema nervioso.

También son recomendables para personas con hipertensión ya que aportan potasio.

Por último, destacar que debido a su acidez deben llevar cuidado con su consumo aquellas personas que padecen de acidez estomacal. 

En nuestra sección de recetas encontrarás una espectacular receta de naranja deshidratada al horno.

Un saludo. 200 Grados.

[posts-aleatorios]