Tabla de contenidos
DESCUBRE LA HISTORIA DE LA BURRATA Y SUS PROPIEDADES
Ya sabéis que en 200 Grados nos apasionan los quesos. Así que, en este artículo vamos a hablaros de un queso que es la delicia de los amantes de los productos frescos. Nos estamos refiriendo a la burrata.
Un queso con una historia muy peculiar y que se creó hace relativamente poco. Seguid leyendo para descubrir la historia de la burrata, cómo se elabora y cuáles son sus principales características.
Historia de la burrata
El nombre burrata proviene de la palabra burro, que significa mantequilla en italiano. Esto es debido a lo cremoso y untuoso que es este queso.
Fue en 1956 cuando Lorenzo Bianchino, ganadero y propietario de unas cuantas vacas, se dio cuenta que ese día no podría entregar la leche a sus clientes. Había nevado toda la noche y los caminos eran totalmente impracticables. Fue en ese momento cuando decidió guardar la nata y la crema, que produce de forma natural la leche, en los pequeños sacos de la pasta hilada que solía utilizar para producir mozzarella.
Y en ese instante se produjo la magia. Un ganadero de la región italiana de Apulia había creado la burrata.
Aunque podamos pensar que la burrata es un derivado de la mozzarella, nada más lejos de la realidad. Y es que, este queso tiene una serie de propiedades que lo hacen único.
Características principales de la burrata
Es un queso que pertenece a aquellos que se han elaborado con pasta hilada. Sin embargo, lo que lo hace diferente al resto es la stracciatella. Se trata de crema de leche y nata que se encuentra en su interior y que proporciona esa composición mucho más sabrosa, jugosa, cremosa y suave.
Para que la burrata sea perfecta, la nata y crema de leche no deben proceder de granjas que se encuentren a más de 10 km de donde elaboramos el queso. Solo de esta forma conseguiremos mantener todas las propiedades.
La burrata siempre se elabora en saquitos, y al partirla deberíamos contemplar como su interior es cremoso. El proceso debe realizarse a mano y nunca con maquinaria industrial. Esto es debido a que la maquinaria acaba afectando a su textura final.
Todas estas características hacen que el queso burrata tenga el reconocimiento de la indicación geográfica protegida (IGP) en la región de Apulia.

Información nutricional
Ya os adelantamos que es un queso bastante graso. Alrededor del 30% de su composición son grasas, así que, cuidado aquellas personas con elevados niveles de colesterol o triglicéridos. Deben consumirlo con moderación.
Sin embargo, también tiene propiedades muy destacables:
- Posee proteínas de gran valor biológico. Lo cual es perfecto para la musculatura, huesos y otros tejidos.
- Es rico en vitamina B2 (riboflavina) que es indispensable para generar glóbulos rojos.
- También contiene vitamina A, vitamina E y vitamina D. Todas ellas beneficiosas para la salud visual, evitar la oxidación y mejorar la absorción del calcio.
Y ahora que hemos dado un repaso a la historia de la burrata, a su sabor y propiedades nutricionales. Vamos a descubrir como degustar este maravilloso queso.
La mejor forma de comer burrata
Es un queso con sabor, bastante alejado de la mozzarella que tiene un sabor mucho más neutro. Es por esto, que la mejor forma de consumirlo es a temperatura ambiente, con un poco de sal Maldon o sal en escamas, un generoso chorro de aceite de oliva virgen extra y un poco de pimienta recién molida.
¡Os aseguramos que de esta forma está espectacular!
Un saludo. 200 Grados