Tabla de contenidos
RELACIÓN DEL MERCURIO CON EL PESCADO
En 200Grados nos encanta el pescado. Nos gusta probar todo tipo de especies y cocinarlas de multitud de formas, pero es cierto que en los últimos tiempos cada vez se oye más la palabra mercurio asociada al pescado.
En este artículo vamos a explicar claramente la relación del mercurio con el pescado, y lo más importante, os daremos un listado con todas las especies de pescado clasificadas según la frecuencia con las que deben consumirse.
Beneficios del pescado
El pescado es una fuente muy importante de nutrientes que nos aporta:
- Proteínas de alta calidad.
- Vitaminas como la vitamina D, gracias a la cual nuestros huesos serán más fuertes.
- Minerales como el selenio, que previene el daño celular.
- Ácidos grasos como el Omega 3, beneficiosos para reducir el colesterol “malo”, el LDL.
Muchos estudios recomiendan su ingesta, lo asocian a un menor riesgo de desarrollar diabetes y a una mejor salud cardiovascular.
Sin embargo, varios organismos han alzado la voz para prevenir del incremento de los niveles de mercurio en algunos pescados.
El metilmercurio (mercurio)
El mercurio es un elemento que podemos encontrar principalmente en tres formas diferentes:
- Mercurio metálico o elemental (Hg0). Muy volátil y que en su mayoría está en la atmósfera.
- Mercurio inorgánico (Hg+ y Hg++). Lo encontraremos en el suelo y rocas.
- Mercurio orgánico.
Es este último el que nos preocupa. El mercurio orgánico lo encontramos como metilmercurio (CH3Hg+), el cual es el más común en la cadena alimentaria.
Según la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) supone un riesgo:
“El metilmercurio afecta al sistema nervioso central en desarrollo, de ahí que el feto y los niños más pequeños sean los más sensibles a este metal. También se han observado efectos sobre la ganancia de peso corporal, la función locomotora y la función auditiva.”
“En consecuencia, la forma más tóxica del mercurio, y de mayor preocupación desde el punto de vista sanitario, es el metilmercurio. Las mujeres embarazadas, o que puedan llegar a estarlo, y durante la etapa de lactancia, así como los niños más pequeños, constituyen la población más sensible al mercurio.”
El metilmercurio no es algo nuevo. Ya se conocían sus efectos adversos. Lo que es nuevo es el aumento que se está produciendo en nuestros mares y en consecuencia en el ser humano.
La principal causa es el cambio climático. El aumento de la temperatura de nuestros mares podría ser una de las principales causas según el HSPH de la Universidad de Harvard
Grupos de riesgo
Ahora que ya sabemos la relación que tiene el mercurio con nuestros peces, queremos destacar que existen dos grupos de riesgo que deben prestar especial atención. Nos estamos refiriendo a las mujeres embarazadas, mujeres lactantes y niños hasta los 14 años.
Según la AESAN, la recomendación para estos grupos sería:
- Mujeres embarazadas, que planean llegar a estarlo o en período de lactancia y niños hasta 10 años, evitar el consumo de:
-
- Pez espada/ Emperador
- Atún rojo (thunnus thynnus)
- Tiburón (cazón, marrajo, mielgas, pintarroja y tintorera)
- Lucio.
- Niños entre 10 y 14 años limitar el consumo de pez espada/ Emperador, atún rojo (thunnus thynnus), tiburón (cazón, marrajo, mielgas, pintarroja y tintorera) y lucio a 120 gramos al mes.
Recomendaciones de consumo
Como estamos leyendo, el incremento de mercurio en nuestros peces irá en aumento si no se toman medidas adecuadas.
Mientras tanto, debemos ser conscientes que la cantidad de mercurio que tomemos cuando comamos pescado dependerá también de otros factores: la especie de pescado; su tamaño; la frecuencia con que lo tomemos y la zona de captura del mismo determinarán la cantidad de mercurio.
¿Es seguro comer pescado?
Si, es seguro comer pescado. Desde 200Grados lo afirmamos sin ningún lugar a dudas.
Europa dispone de leyes que marcan los límites máximos de mercurio. Estos límites son controlados por los organismos competentes y deben cumplirse a rajatabla. Con ello se garantiza el consumo seguro del pescado.
Así que no tengáis ningún miedo, pero debemos estar informados de lo que está sucediendo en nuestros mares.
Y para que todos seamos conscientes:
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) dice lo siguiente:
«Se ha asociado el consumo habitual de pescado durante el embarazo con efectos beneficiosos sobre el desarrollo neurológico en niños y con la reducción del riesgo de mortalidad por enfermedad coronaria en adultos.”
Especies de pescado según frecuencia de consumo
Pueden consumirse frecuentemente
Todos estos pescados pueden consumirse varias veces a la semana:
- Anchoa (Engraulis encrasicholus)
- Atún listado (Katsuwonus pelamis)
- Bacaladilla (Micromesistius potassou)
- Bacalao (Gadus ogac)
- Boquerón (Engraulis encrasicolus)
- Caballa (Scomber scombrus)
- Dorada (Asparus aurata) (piscifactoría)
- Fletán negro (Reinhardtius hippoglossoides)
- Gallo (Lepidorhurech Truchurech trach Juschusch)
- Lenguado (Solea solea)
- Lubina (Dicentrarchus labrax) (piscifactoría)
- Merluza (Merluccius merluccius)
- Merluza argentina (Merluccius hubbsi)
- Merluza austral (Merluccius australis)
- Merluza del Cabo (Merluccius capensis)
- Merluza de cola (Maurza de cola magellanicus)
- Merluza mora (Mora moro)
- Palometa negra o japuta
- Rape negro (Lophius budegassa)
- Rosada del Cabo (Genypterus capensis)
- Salmón (Salmo salar)
- Sardina (Sardina pilchardus)
- Trucha (Salmo trutta)
- Calamar (Loligo vulgaris)
- Choco (Sepia orbyniana)
- Pota (Illex coindeti)
- Pota volador (Todaropsis eblenae)
- Pulpo (Octopus vulgaris)
- Sepia (Sepia officinalis)
- Almeja babosa (Venerupis pullastra)
- Almeja fina (Ruditapes decussatus)
- Berberecho (Ceto edule)
- Camarón (Pandalus borealis)
- Centolla (especie Maja)
- Gamba blanca (Parapenaeus longirostris)
- Langostino (especie Penaeus)
- Mejillon de batea (Mytilus galloprovincialis)
- Navaja (Ensis arcuatus)
- Ostra (Ostrea eduli)
Máximo dos veces a la semana
Estos pescados puedes consumirlos dos veces a la semana sin problema:
- Atún blanco o bonito del Norte (Thunnus alalunga)
- Atún claro en lata
- Atún rabil (Thunnus albacares)
- Maruca azul (Molva dipterygia)
Máximo una vez a la semana
Cuidado, no más de una vez a la semana:
- Atún patudo (Thunnus obesus) (Procedencia: Indico)
- Besugo (Pagellus bogaraveo)
- Merluza (Merluccius merluccius) (Procedencia: Mediterráneo)
- Rape (especie Lophius) (Procedencia: Mediterráneo)
- Salmonete de roca (Mullus surmuletus)
- Cigala (Nephrops norvegicus)
- Gamba roja (Aristeus antenatus)
No deben consumirlo embarazadas, mujeres lactantes y niños menores de 14 años
- Atún patudo (Thunnus obesus) (Procedencia: Atlántico)
- Atún rojo (Thunnus thynnus)
- Cazón (Galeorhinus galeus)
- Fletán (Hippoglossus hippoglossus)
- Lucio (Esox lucius)
- Marlin (especie Makaira)
- Marrajo (Isurus oxyrinchus)
- Pez espada o emperador (Xiphias gladius)
- Pintarroja (Scyliorhinus canicula)
- Reloj (Hoplostethus mediterraneus)
- Tiburón (especie Carcharhinus)
- Tintorera (Prionace glauca)
**Listado elaborado por el Grupo de Estudio para la Prevención de la Exposición al Metilmercurio (Grupo GEPREM-Hg)
Un saludo. 200 Grados.
Muy útil y muy completo, sí señor. Con lo que me gusta a mi un buen emperador con sus ajitos… habrá que esperar un pelín más y así lo acompañamos de un buen vino blanco jejeje. Gracias por la información.
Gracias, Vanesa. Me alegro que te haya gustado.
Me ha resultado muy útil la lista de pescados. Como padre de un niño menor de 14 años, y con otro en camino, se agradecen estos posts. Un saludo!
Qué bien! Me alegro de que te sea útil.